Writings Books by Margaret Wheatley DVDs, Podcasts, and More Biography Calendar Videos Worth Watching Contact Home Page

No EstŽ Tan Segura/o
Margaret Wheatley

"En un mundo cambiante, la certeza no nos da estabilidad; s—lo crea m‡s caos. ƒste es el momento para mucha menos certeza y mucha m‡s curiosidad".

MUCHA DE LA GENTE CON QUE ME ENCUENTRO desea desarrollar relaciones m‡s armoniosas y satisfactorias. Pero no nos damos cuenta que esto s—lo se puede conseguir asoci‡ndonos a dos nuevas aliadas: la incertidumbre y la confusi—n.

Muchas/os de nosotras/os no fuimos entrenadas/os para que nos gustara la confusi—n o admitir cuando nos sentimos vacilantes y dudosas/os. En nuestras escuelas y organizaciones, ponemos valor en el hecho de parecer seguras/os y con confianza. A la gente se le recompensa por declarar sus opiniones como si fueran hechos. La respuestas r‡pidas abundan; las pensativas han desaparecido. La confusi—n todav’a tiene que emerger como un valor de orden m‡s alto o como comportamiento que las organizaciones recompensen con m‡s entusiasmo.

Mientras la vida continœa apresur‡ndose (agregando a nuestra confusi—n), no tenemos tiempo para estar vacilantes. No tenemos tiempo para escuchar a alguien que exprese una perspectiva nueva o diferente. En reuniones o a travŽs de los medios de comunicaci—n, a menudo, escuchamos a otros/as s—lo el tiempo suficiente para determinar si estamos de acuerdo o no con ellos/as. Nos apresuramos de opini—n en opini—n, escuchando aquellas cositas que confirman nuestro punto de vista. Progresivamente, nos hemos convertido en personas m‡s ciertas pero menos informadas y mucho menos pensativas.

No podemos continuar en este camino si queremos actuar en una manera m‡s inteligente, si deseamos encontrar aproximaciones y soluciones a los problemas que nos infestan. Ya no vivimos en esos d’as dulces y lentos cuando la vida era predecible, cuando verdaderamente sab’amos que era lo que ten’amos que hacer despuŽs. En este mundo cada vez m‡s complejo, es imposible ver por nosostras/os mismas/os todo lo que est‡ ocurriendo. La œnica manera de ver mejor la complejidad es pregunt‡ndole a otras/os sobre sus perspectivas y sus experiencias. Sin embargo, si nos abrimos nosotras/os mismas/os a sus percepciones disconcordantes, nos encontramos habitando en el inc—modo espacio del 'no saber'.

Es bien dif’cil renunciar a nuestra certidumbre: estas perspectivas, creencias y explicaciones nos definen y son el centro de nuestra identidad personal. La certeza es nuestro lente para interpretar lo que est‡ sucediendo, y mientras nuestras explicaciones funcionen, sentimos una sensaci—n de estabilidad y seguridad. Pero en un mundo cambiante, la certidumbre no nos brinda estabilidad; de lo contrario, crea m‡s caos. Mientras nos mantengamos encerrados en nuestra posici—n y rehusemos adaptarnos, las cosas que esper‡bamos que se mantuvieran firmes se har‡n pedazos. Es una paradoja tradicional expresada en muchas tradiciones espirituales: al mantenernos unidos, destruimos lo que esper‡bamos preservar; al soltarnos, nos sentimos seguros de aceptar lo que es.

Yo creo que este mundo cambiante requiere menos certidumbre y mucha m‡s curiosidad. No estoy sugiriendo que renunciemos a nuestras creencias del todo, sino que seamos curiosas/os con respecto a los que otras/os creen. Al abrirnos a las diferencias perturbadoras, a veces, descubrimos que la manera de interpretar el mundo de otra persona es verdaderamente esencial para nuestra supervivencia.

Para m’, el primer paso para convertirme en una persona curiosa es admitir que no tengo Žxito para figurarme las cosas por m’ misma. Si mis soluciones no funcionan tan bien como a m’ me gusta, si siento que mis explicaciones por lo que est‡ sucediendo son insuficientes, tomo esto como una se–al de que es tiempo de que pregunte a otras/os lo que piensan. Trato de ir m‡s all‡ de las conversaciones superficiales en las que pretendo estar de acuerdo con alguien m‡s, en vez de investigar seriamente sobre su perspectiva. Trato de convertirme en una escucha consciente, escuchando las diferencias de una manera activa.

Existen muchas maneras de sentarse a escuchar las diferencias. òltimamente he estado escuchando lo que me sorprende. ÀQuŽ es lo que escuchŽ que me sobresalt—? Eso no es f‡cil-estoy acostumbrada/o a sentarme y asentar con la cabeza mientras alguien expresa opiniones con las que estoy de acuerdo. Pero cuando noto lo que me sorprende, soy capaz de ver mis propias perspectivas m‡s claramente, incluso mis suposiciones.

El notar lo que me sorprende y me perturba ha sido una forma œtil de ver creencias invisibles. Si lo que tœ dices me sorprende, debo haber estado asumiendo que algo m‡s era verdad. Si lo que tœ dices me molesta, debo creer lo contrario. Mi conmoci—n a tu perspectiva expone mi posici—n. Cuando me escucho a m’ misma/o decir, ÀC—mo puede alguien creer algo as’? Se prende una luz para examinar mis propias creencias. Esos momentos son un gran regalo.

Si puedo ver mis creencias y suposiciones, puedo decidir si todav’a las valoro.

Si est‡s dispuesta/o a estar perturbada/o y confusa/o, yo recomiendo que tœ comiences una conversaci—n con alguien que piensa en una manera diferente a la tuya. Escucha lo que es diferente, porque te sorprende. Trata de detener la voz del prejuicio u opini—n y escucha solamente. Al final, nota si has aprendido algo nuevo. Nota si has desarrollado una mejor relaci—n con la persona con quien hablabas. Si tratas esto con varias personas, podr’as estar contenta/o al darte cuenta de las muchas œnicas maneras de ser humano que existen.

Tenemos la oportunidad, muchas veces, durante el d’a de ser quien escucha a otras/os, quien es la persona curiosa en vez de la que es segura. El beneficio m‡s grande que les llega a aquellas personas que escuchan es que desarrollamos relaciones m‡s estrechas con quienes pens‡bamos que no pod’amos entender. Cuando escuchamos con menos prejuicio, podemos desarrollar mejores relaciones una/o con otra/o. No son las diferencias que nos dividen, son nuestros prejuicios lo que lo hacen. La curiosidad y el escuchar bien, nos une.

No podemos ser creativas/os si rehusamos la confusi—n. El cambio siempre comienza con la confusi—n; las interpretaciones que atesoramos deben ser disueltas para abrir camino a lo nuevo. Por supuesto que es aterrador renunciar a lo que conocemos, pero en el abismo es donde habita lo nuevo. Si superamos el miedo y entramos al abismo, volvemos a descubrir que somos creativas/os.

Mientras el mundo se hace m‡s perplejo y dif’cil, no creo que la mayor’a de nosotras/os quiera continuar luchando con esto sola/o. No puedo saber que hacer desde mi perspectiva restringida. SŽ que necesito un mejor entendimiento de lo que est‡ ocurriendo. Deseo sentarme contigo y hablar sobre todas las cosas que aterran y llenan de esperanza que observo y escucho, lo que te causa miedo y que te da esperanza. Necesito nuevas ideas y soluciones para los problemas que me importan, y sŽ que necesito hablarte para descubrirlos. Necesito aprender a valorar tu perspectiva, y tœ quieres valorar la m’a. Espero estar perturbada/o y hasta irritada/o por lo que escuche de ti. Espero sentirme confusa/o y desplazada/o-mi mundo no se sentir‡ tan estable o familiar para m’ una vez que hablemos.

Al explorar la alianza con la confusi—n y la incertidumbre, aprendo que no tenemos que estar de acuerdo una/o con otra/o con la finalidad de pensar bien juntas. No hay necesidad de que estemos unidas/os mentalmente. Ya estamos unidas/os en el coraz—n.

MARGARET WHEATLEY, Doctora en Educaci—n, es presidenta del Instituto Berkana. Ella es autora de Leadership and the New Science y coautora con Myron Kellner-Rogers de A Simpler Way.

______________________________________________


Bio

Margaret Wheatley is a well-respected writer, speaker, and teacher for how we can accomplish our work, sustain our relationships, and willingly step forward to serve in this troubling time. She has written six books: Walk Out Walk On (with Deborah Frieze, 2011); Perseverance (2010); Leadership and the New Science; Turning to One Another: Simple Conversations to Restore Hope to the Future; A Simpler Way (with Myron Rogers); and Finding Our Way: Leadership for an Uncertain Time. Each of her books has been translated into several languages; Leadership and the New Science appears in 18 languages. She is co-founder and President emerita of The Berkana Institute, which works in partnership with a rich diversity of people and communities around the world, especially in the Global South. These communities find their health and resilience by discovering the wisdom and wealth already present in their people, traditions and environment (www.berkana.org). Wheatley received her doctorate in Organizational Behavior and Change from Harvard University, and a Masters in Media Ecology from New York University. She's been an organizational consultant since 1973, a global citizen since her youth, a professor in two graduate business programs, a prolific writer, and a happy mother and grandmother. She has received numerous awards and honorary doctorates. You may read her complete bio at http://margaretwheatley.com/bio.html, and may download any of her many articles (free) at http://margaretwheatley.com/writing.html.

 

back to article index
back to top





All photos by Margaret Wheatley.

Please email our webmaster with any questions regarding this web site.

© 2001-2012 Margaret J. Wheatley. All rights reserved.